El tema central de dicho repertorio es la obra cumbre de Cervantes "Don Quijote de la Mancha". No obstante, también podemos encontrar adaptaciones de algunos de sus relatos más famosos, especialmente los que forman parte de la serie de "Novelas Ejemplares".
Al igual que la colección general de audiovisuales, se puede dividir en cuatro grandes categorías:
La primera, y más numerosa, está compuesta de las películas cinematográficas, que a su vez podríamos subdividir en A) Cine mudo, B) Películas nacionales y extranjeras, C) Series de televisión, D) Películas de animación y E) Cortometrajes cinematográficos. Dentro de este amplio grupo destacan:
La tercera se compone de los audiovisuales musicales, grabaciones de grandes espectáculos y videoclips. Su número es menor, comparado con el de las categorías anteriores, y están centrados en la obra cumbre de Cervantes. Destacan: la ópera futurista de La Fura dels Baus "D.Q. Don Quijote en Barcelona" (España, 2000); "Suite de Don Quijote", ballet popular ruso basado en un episodio del segundo volumen de "El Quijote" de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos…”), grabado en vivo en el Teatro City Center de New York en 1995 y protagonizado por el ballet argentino de Julio Bocca; o el video musical "Don Quijote de la Marcha : si Cervantes levantara la cabeza" (España, 1999), adaptación contemporánea de la escena de los molinos del Quijote.
La cuarta, y última categoría, la forman los contenidos multimedia. En cuanto a número, es la más escasa y está enfocada en la obra más famosa de Cervantes "Don Quijote de la Mancha". Suelen ser ediciones bilingües de la obra, canciones, películas, etc., de contenido textual y visual.
- Las copias digitales de dos de los primeros cortometrajes mudos realizados sobre la obra de Cervantes "El Quijote", películas coloreadas producidas en Francia en (1903) y (1913); también la del cortometraje de animación "Don Quixote" producido en Estados Unidos en 1934.
- Los largometrajes nacionales y extranjeros: "Don Quichotte" (Alemania, Francia, 1933); "Don Quijote de la Mancha" (España, 1947); "Don Kikhot" (Rusia, 1957); "Dulcinea" (Alemania, España, Italia, 1963); o El huésped del Sevillano (España, 1969).
- Las series de televisión: una producción de nueve capítulos acerca de la vida del autor "Cervantes" (España, 1980); o la serie de dibujos animados de treinta y nueve episodios "Don Quijote de la Mancha" (España, 1978).
La tercera se compone de los audiovisuales musicales, grabaciones de grandes espectáculos y videoclips. Su número es menor, comparado con el de las categorías anteriores, y están centrados en la obra cumbre de Cervantes. Destacan: la ópera futurista de La Fura dels Baus "D.Q. Don Quijote en Barcelona" (España, 2000); "Suite de Don Quijote", ballet popular ruso basado en un episodio del segundo volumen de "El Quijote" de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos…”), grabado en vivo en el Teatro City Center de New York en 1995 y protagonizado por el ballet argentino de Julio Bocca; o el video musical "Don Quijote de la Marcha : si Cervantes levantara la cabeza" (España, 1999), adaptación contemporánea de la escena de los molinos del Quijote.
La cuarta, y última categoría, la forman los contenidos multimedia. En cuanto a número, es la más escasa y está enfocada en la obra más famosa de Cervantes "Don Quijote de la Mancha". Suelen ser ediciones bilingües de la obra, canciones, películas, etc., de contenido textual y visual.